Quantcast
Channel: Imagen digital - Genbeta
Viewing all 501 articles
Browse latest View live

Canon lanza Irista: alojamiento en la nube y gestión centralizada de imágenes

$
0
0

Irista

¿Utilizas Facebook y Flickr para compartir algunas imágenes, mientras que otras las almacenas en otros servicios en la nube? Estas plataformas tienen sus ventajas, pero también pueden suponer un caos a la hora de buscar tus fotografías. ¿Dónde las has compartido? ¿Cuándo? Para dar respuesta a esto y posibilitar una gestión centralizada de todas tus imágenes, Canon acaba de presentar su servicio Irista. Se trata de una versión de su Project 1709, del que ya os hablamos hace algún tiempo, pero con más funcionalidades.

La idea es que puedas almacenar todas las fotos en un sólo lugar, y desde ahí compartirlas o gestionarlas directamente. Irista ofrece 10GB de almacenamiento en la nube y volcado automático de imágenes sin limitación de tamaño ni de extensión de archivo. Si necesitas todavía más espacio, puedes contratar 50GB por 4,99 euros al mes (49 euros al año) o 100GB por 10,99 euros al mes (109 euros al año).

A cambio, y además de espacio y del control centralizado que mencionábamos antes, podrás compartir cualquier imagen directamente en Flickr o Facebook (te dejará ver los comentarios en la propia plataforma) y realizar búsquedas en función de múltiples parámetros (etiquetas, fecha, cámara con la que se ha tomado, etc.). La idea es que el usuario sólo tenga que acudir a un lugar para subir, gestionar y compartir sus fotos, aunque por ahora que sólo permita publicar en Flickr o Facebook parece una limitación considerable.

Enlace | Irista
En Xataka Foto| Irista, el renovado servicio en la nube de Canon


Fotor, el editor fotográfico multiplataforma para los que no tienen suficiente con Instagram

$
0
0

fotor

Supongo que no hará falta que comente cómo los filtros de Instagram han cambiado para siempre nuestros hábitos a la hora de compartir nuestras fotografías en internet... ya son pocas las plataformas que quedan que no hayan segudi el camino de integrarlos en sus cámaras. ¿Pero y si eso no fuera suficiente? En ese caso tenemos a Fotor, un editor de imágenes multiplataforma con algunas herramientas extra.

Imaginaos, básicamente, una especie de Photoshop centrado en modificar una imagen a base de filtros y ediciones básicas: recortar, enderezar, cambiar la tonalidad, HDR, redimensionar la imagen o incluso deformar algunas zonas para crear algún efecto (como hacerse más alto, por ejemplo). Unido a todo esto hay más opciones, como crear un collage con varias fotografías o añadir texto y varias decoraciones.

Todo esto se puede hacer desde la web, aunque hay aplicaciones nativas para iOS, Android, Windows (incluyendo una versión optimizada para Windows 8) y OS X. Para mí, una herramienta gratuita para tener a mano si no nos atrevemos con Photoshop pero tampoco nos conformamos con los efectos básicos que algunas aplicaciones móviles nos dan. Lástima de anuncios en la web que quizás distraigan un pelín demasiado.

Sitio oficial | Fotor
En Genbeta | Canon lanza Irista: alojamiento en la nube y gestión centralizada de imágenes

¿Qué se sabe de una fotografía a partir de sus metadatos?

$
0
0

Fotógrafo

Que levante la mano el que tenga un smartphone y nunca haya hecho una fotografía. O el que nunca haya capturado una imagen con una cámara digital. Y que levante la mano el que no haya visto que, con cada fotografía, se almacenan una serie de datos adicionales, como la fecha y la hora.

Estos datos son lo que llamamos metadatos y conviene saber de su existencia, sobre todo pensando en que podrían llegar a revelar información privada. Veamos qué metadatos pueden estar en nuestras imágenes, cómo podemos comprobarlos y, sobre todo, cómo podemos limpiarlos.

EXIF: ¿qué son esas siglas?

La palabra metadato, si atendemos a su etimología, significa "dato sobre el dato". Es decir: información que describe otra información, o añade información contextual.

Aplicándose a una fotografía, los metadatos incluyen información como, por ejemplo, fecha y hora en que fue tomada, con qué dispositivo, qué parámetros fueron utilizados para tomarla (apertura de diafragma, distancia focal, tiempo de exposición, sensibilidad del sensor...), etiquetas definidas por el usuario... De hecho, cada cámara concreta puede incluir su propia información.

Estos datos se introducen en nuestras imágenes como una cabecera. EXIF son siglas de "Exchangeable Image Format": un formato que hace uso de los formatos JPG, TIFF, RIFF y WAVE. Estos metadatos se utilizan habitualmente para organizar y categorizar adecuadamente nuestras imágenes, por ejemplo organizándolas en función de la fecha de captura o de sus etiquetas.

Revisando los metadatos de una imagen

Fotografía

Veamos ejemplo práctico: os pido que descarguéis la versión original de la fotografía que encabeza esta sección, que tomé en una de las facultades del campus donde estudio. Podéis descargar la fotografía original, que vamos a inspeccionar. Una vez descarguemos esa imagen, según nuestra plataforma, vamos a revisar sus metadatos mediante herramientas incluidas en el propio sistema operativo.

Metadatos en WindowsEn el caso de Windows, al menos desde Windows Vista, bastará con pulsar con el botón derecho sobre el archivo y pulsar en "Propiedades". En la ventana que se abre, debemos seleccionar la pestaña "Detalles", y veremos un montón de información.

En el caso de OS X, basta abrir la fotografía con iPhoto y pulsar en el botón inferior con la etiqueta "Inform.", el primero de los cuatro que aparecen. Veremos la información más relevante de la imagen.

Y si sois usuarios de alguna distribución de Linux u otro sistema operativo basado en UNIX podéis utilizar una herramienta de terminal llamada exiftool, con un comando de este tipo: exiftool fotografia.jpg. Automáticamente devolverá toda esa información como salida en la misma terminal. Podemos instalar esta herramienta con un simple sudo apt-get install libimage-exiftool-perl (copiad y pegad el comando, no os compliquéis transcribiéndolo).

Metadatos en OS X iPhoto mostrando metadatos de la fotografía. Nótese el mapa de la esquina inferior derecha

Os doy una alternativa más: la magnífica FOCA de Eleven Paths (originalmente desarrollada por Informatica64) cuenta con una versión online. Bastará subir la imagen para que nos devuelva, inmediatamente, todos los metadatos que encuentre.

¿Véis alguna información interesante? Que la fotografía la tomé con un Nokia Lumia 625, que lo hice el 21 de octubre de 2013 a eso de las seis de la tarde, que el "obturador" estuvo abierto durante 1/840 segundos... y el punto exacto, localizado vía GPS, donde lo tomé. Si alguien tiene curiosidad, es la cafetería de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura.

No todos los móviles almacenan esta información pero es muy común que tengamos activados los servicios de localización y que esta información acabe guardándose en cada fotografía que tomamos. Y, la verdad, llama la atención poder ver todas nuestras fotografías en un mapa.

Esta información permite, además, dar una cierta "validez legal" a las imágenes (siempre entre comillas, teniendo en cuenta que podemos editar o simplemente eliminar los metadatos). Por ejemplo, algunas cámaras introducen un número de serie identificativo de la cámara concreta que tomó la fotografía. Otras introducen un hash de la imagen y permitirían saber (o al menos intuir) si una imagen ha sido retocada o no.

¿Cómo podemos limpiarlos?

En ocasiones nos conviene eliminar los metadatos de una imagen, por ejemplo si vamos a distribuirla y no queremos que se sepa, por ejemplo, dónde tomamos una fotografía, con qué modelo de cámara o qué día y a qué hora.

Para limpiar estos metadatos podemos hacer uso de muchas herramientas. El Explorador de archivos de Windows, por ejemplo, incluye en la misma pestaña "Detalles" de la ventana "Propiedades" un enlace que reza "Quitar propiedades e información personal". Si hacemos click en él podremos crear una nueva copia de la imagen con toda la información posible eliminada.

También es posible hacer uso de la herramienta Exiftool, de código abierto y multiplataforma. Y, de hecho, podemos ejecutar exiftool con el parámetro -all= (así tal cual) para eliminar toda la información de una fotografía.

Podéis comprobar que esta nueva versión de la fotografía no hay metadatos comprometedores. Y, si no hubierais visto la anterior y os hubiera dicho el lugar exacto, habríais podido pensar que es cualquier otro lugar de la campiña castellana.

En definitiva: es importante saber de la existencia de estos metadatos y, sobre todo, saber cómo podemos eliminarlos en el caso de que no queramos revelar información privada a gente que realmente no debe conocerla.

En Genbeta | Averigua las propiedades de una imagen online desde el menú contextual en Chrome
En Xataka Foto | Información Exif: el historial de tus fotos | Aprendiendo con Lightroom 4: Metadatos y Actualización de Presets a Lightroom 4, lo que hay que saber (capítulo 3)
Imagen | liz west

LiveLight, el algoritmo que elimina escenas superfluas de vídeo

$
0
0

LiveLight en acción

Dos investigadores de la Universidad Carnegie Mellon han desarrollado LiveLight, un algoritmo que permite eliminar escenas superfluas de un vídeo mediante el análisis en cuasi tiempo real del contenido. Con esta tecnología se puede ahorrar tiempo y dinero a la hora de analizar vídeos no editados, buscando información concreta.

LiveLight funciona mediante un diccionario aprendido de los primeros 30 segundos del vídeo y la búsqueda de patrones de imagen. A grandes rasgos, todo aquello que se repite de forma constante a lo largo del vídeo se considera superfluo, y lo que cambia se considera interesante. El sistema devuelve un vídeo resumido con las escenas que contienen diferencias significativas.

El campo de aplicación más inmediato de esta tecnología son las cámaras de seguridad, que graban horas de vídeo en las que no ocurre nada, hasta que se presenta un hecho excepcional, como puede ser un robo o un accidente de tráfico. Con LiveLight se evita la supervisión manual del vídeo en busca de esas diferencias.

Con un ordenador portátil convencional el sistema es capaz de analizar un vídeo de una hora en un máximo de dos. Con un equipo más potente o un superordenador el proceso se puede reducir a un minuto. En las pruebas realizadas se han tratado vídeos de hasta 24 horas de duración.

Si bien LiveLight necesita procesar el vídeo completo, es capaz de transmitir las imágenes mientras el algoritmo se está procesando. Por otro lado, guarda un registro de las secuencias descartadas, por lo que puede volverse sobre ellas si el sistema ha pasado algo por alto que pueda ser relevante.

Los creadores de LiveLight, Bin Zhao (Professor) y Eric P. Xing (estudiante de doctorado), han creado una empresa, llamada PanOptus, para comercializar LiveLight. Si consiguen perfeccionar el sistema hasta el punto de que el software se pueda ejecutar en un smartphone o tablet, puede ser un producto de éxito. Ya no será necesario ver un vídeo interminable de nuestro niño jugando; lo interesante es cuando llega el gato y le da un buen susto.

Vía | Inside Science
Vídeo | YouTube
Más información | Quasi Real-Time Summarization for Consumer Videos (PDF)

MyRoll: una lanza a favor de la organización automática de nuestras fotografías

$
0
0

my roll

Si hay algo que da miedo abrir, es el carrete de fotografías de un smartphone. Y no por las imágenes comprometedoras que podamos encontrar (que también), sino por su tamaño. Miles y miles de fotografías sin ningún tipo de organización que, si nos descuidamos, lo colapsan todo. Una solución a esto puede ser MyRoll, un nuevo servicio que quiere organizar nuestros carretes automáticamente y ahorrarnos tediosas tardes de limpieza y organización.

Tras pedirnos permiso, MyRoll accede a nuestras fotografías y nuestros calendarios para organizar el carrete de iOS o Android basándose en sitios y eventos creando mosaicos dinámicos. Desde ahí, si lo integramos con una cuenta de usuario de Facebook, podemos enviar el álbum creado automáticamente hacia la red social, además de poder hacerlo con Twitter y WhatsApp.


Para sortear las fotografías, las aplicaciones intentan detectar las que tengan sonrisas o colores vivos y así tener una buena selección. Hay sistemas que ya han empezado a ordenar automáticamente las fotografías de forma nativa, pero si lo queremos ahora y de forma completamente gratuita independientemente de la plataforma móvil que usemos, MyRoll puede ser una buena opción.

En Genbeta | ¿Qué se sabe de una fotografía a partir de sus metadatos?

Flickr Marketplace busca monetizar las obras de arte de su comunidad

$
0
0

Flickr Marketplace

Yahoo! anuncia una novedad interesante en su servicio de alojamiento de fotografías: Flickr Marketplace. La idea es simple: Yahoo! seleccionará, de entre el enorme volumen de fotografías subidas a diario a Flickr, aquellas que sean más impactantes, bonitas o relevantes, y propondrá a sus autores promocionarlas a través de la red de sitios Web y aplicaciones de Yahoo! y de sus partners.

Es interesante resaltar que, además de los portales de Yahoo! y Tumblr (que es de su propiedad), forman parte de esta red de partners la agencia Reuters, la BBC o el New York Times, por poner tres ejemplos. Otro colaborador es Getty Images; es interesante porque hace unos meses finalizaron, oficialmente, su colaboración (que llevaba varios años vigente). ¿Qué ganan los creadores con Flickr Marketplace? Visibilidad para, posteriormente, licenciar sus imágenes (y ahí es donde entra en juego Getty Images).

De este modo Flickr parece empezar a querer recuperar al usuario más pro (que no es sinónimo de profesional, no obstante) de su servicio, que hace tiempo que está buscando alternativas (como por ejemplo 500px, que paga mediante su servicio de venta de fotografías una comisión del 70% a su autor). Porque, desde luego y viendo sus aplicaciones móviles actuales, parece no ser su prioridad. El sitio web de Flickr Marketplace, en este momento, no cuenta gran cosa; permaneceremos atentos a novedades.

Vía | TechCrunch
Sitio oficial | Flickr Marketplace

Era de esperar: Google planearía separar su servicio de fotografías de Google+

$
0
0

google plus fotos

Poco a poco, el sueño de Vic Gundotra de tenerlo todo centralizado en una gran red social se desvanece. Ahora que el responsable original de Google+ se ha ido y han ido apareciendo noticias que deshacen el camino que se ha recorrido durante los últimos años, no es raro ver el rumor que los chicos de Bloomberg han publicado: por lo visto en Mountain View estarían planeando separar el servicio de fotografías de Google+.

La sección de fotografías en la nube de Google+ es, para mí, el mejor. Almacenamiento ilimitado de imágenes siempre que no se pasen de un tamaño que ya es más que suficiente para el usuario general, álbumes que se pueden quedar en privado, compartir con un grupo cerrado de personas o públicamente y todo accesible desde la web, iOS y Android. Y su uso no es pequeño: más de 1.500 millones de fotos se subían a Google+ cada semana el año pasado. Pero como con otras características, el estar absorbido por Google+ no ha dado el resultado que esperaban. Seguimos olvidándonos incluso de que esa red social existe.

La poca aceptación de Google+ y la presión de los competidores han terminado haciendo mella

Por no hablar de la presión que han ido aplicando los competidores (como Flickr y su Terabyte gratuito de almacenamiento), que habrían dejado las cosas bastante claras en Google. Así, el servicio de fotografías quedaría separado de la red social, aunque seguiría integrado a ella. Es decir: podremos ver nuestras fotografías de Google desde Google+, pero no haría falta usar Google+ obligatoriamente para ver o subir fotos.

Google no ha comentado nada más allá del típico "estamos investigando constantemente formas de mejorar nuestros servicios", sin confirmar nada. Así que nos queda estar atentos y ver qué futuro tiene tanto Google+ como su almacenamiento de fotografías.

En Genbeta | Resultados financieros de Google: suben los ingresos, pero cada vez pierde más rentabilidad en los anuncios

Fotopedia cerrará el 10 de agosto

$
0
0

cierre-fotopedia.jpg

Una mala noticia para los aficionados a la fotografía: Fotopedia cerrará el próximo 10 de agosto. Ese día todos los servidores y aplicaciones dejarán de funcionar. Los fotógrafos tienen hasta entonces para recuperar su trabajo, visitando el enlace proporcionado, antes de que los contenidos sean eliminados.

Fotopedia es una enciclopedia colaborativa de fotografías, donde los usuarios pueden crear foto-artículos de una gran variedad de temas, complementados con información de Wikipedia y Google Maps. El sitio ha sido capaz de generar una gran cantidad de tráfico: más de 3.000 millones de visitas a finales de 2012, según informa TechCrunch. Además del portal web, Fotopedia ha lanzado varias aplicaciones para iOS.

Finaliza así un viaje que se inició en 2009 por cinco antiguos empleados de Apple. El proyecto ha conseguido más de 12 millones de dólares de financiación desde entonces. La asociación con Expedia en 2012, la publicidad, la calidad de los contenidos y las diversas estrategias de financiación, que han incluido aplicaciones de pago, no han sido suficientes para mantener la empresa a flote.

Vía | Fotopedia Blog


Evernote ofrece ayuda a los usuarios de Fotopedia antes del cierre

$
0
0

fotopedia-to-evernote.png

Agosto empezó con una mala noticia para los aficionados a la fotografía: Fotopedia anunciaba su cierre para el próximo día 10 . El problema que se planteaba en ese momento a los usuarios de la enciclopedia colaborativa de fotografías era salvar su trabajo.

Lo que para unos es una contrariedad, para otros es una oportunidad. Evernote ha reaccionado con rapidez, ofreciendo un sistema sencillo para exportar los contenidos de Fotopedia a sus servidores. El servicio ya está disponible y su uso libre de cargos.

Fotopedia ha proporcionado un enlace donde los fotógrafos pueden recuperar su trabajo en formato comprimido, además de ofrecer una lista de posibles sedes alternativas. La oferta de Evernote representa una posibilidad más para conservar las imágenes alojadas en Fotopedia antes de su cierre, con la ventaja de ofrecer reconocimiento de texto dentro de las imágenes.

Vía | TNW

Bing y Google Maps aumentarán la resolución de las imágenes de satélite

$
0
0

bing-maps-madrid.jpg

Las imágenes de satélite que proporcionan dos de los grandes servicios de mapas, Bing y Google Maps, pronto pueden ver aumentada su resolución hasta los 50 cm. Si tenemos en cuenta las actuales resoluciones que brindan ambos servicios (entre 10 y 5 metros), podéis imaginar el cambio.

Esto va a ser posible gracias a que la normativa del Gobierno de EE.UU. sobre este tipo de imágenes se ha relajado, y la empresa DigitalGlobe, de la que Google y Bing son clientes, va a lanzar en los próximos días el satélite WorldView-3, cuyas cámaras son capaces de brindar la mencionada resolución mientras orbita la Tierra a 383 millas (616 km), de altura.

Lo que resulta impresionante a nivel tecnológico, se convierte en preocupante cuando pensamos en la privacidad. De momento y durante seis meses, DigitalGlobe no va a poner en circulación las imágenes obtenidas, que estarán sólo a disposición de las agencias de inteligencia gubernamentales con fines de identificación.

Vía | Neowin
Vídeo | YouTube

Drp.io te permite subir una imagen a la red de forma anónima

$
0
0

drp.io

Hacía tiempo que nadie estrenaba uno de estos servicios para compartir imágenes, y la verdad es que da gusto ver cómo poco a poco se van aportando mejoras en algo que debería ser prácticamente instantáneo. Drp.io tiene esa carta, y además nos permite subir imágenes de forma anónima.

La web se reduce a lo que veis en la imagen: una zona completamente blanca donde podemos arrastrar una o varias imágenes. Éstas se suben rápidamente y, en el caso de que sean varias, se genera una galería por donde poder ir navegando por todas las fotografías en una barra lateral.

En esa página no hay ni logotipo ni complicaciones: podemos acceder al enlace directo de la imagen, pero casi nadie lo considerará necesario porque la web de Drp.io no complica la visión en su página. El servicio es completamente gratuito, y también funciona desde las plataformas móviles. Para tenerlo a mano en la barra de favoritos.

En Genbeta | MyRoll: una lanza a favor de la organización automática de nuestras fotografías

Controla todo lo que subas a Imgur con sus opciones de seguridad

$
0
0

Imgur

Imgur es uno de los servicios de almacenamiento de imágenes más utilizado del mundo, en parte por ser la niña bonita de Reddit. Abres la web, arrastras una imagen a ella y listo, ya tienes una dirección con la que compartir esa imagen con quien quieras. Pero todos se quedan ahí cuando en Imgur tienes muchas más posibilidades.

Si nos hacemos una cuenta de usuario podremos montar nuestra propia galería de fotografías bajo un subdominio, de modo que así no dejamos todo lo que subimos como imágenes independientes que se pierden en cuanto eliminamos nuestro historial. Es más: podemos hacer álbumes al más puro estilo de Flickr.

Esos álbumes pueden ser públicos, ocultos (accesibles sólo sabiendo la dirección de internet) o privados, de modo que la protección de nuestra intimidad tampoco es un problema. No da como para guardar miles y miles de fotos, pero para compartir un álbum de forma temporal Imgur puede ser una de las soluciones más rápidas.

En Genbeta | Yottaconverter: un conversor que acepta cualquier unidad de medida... literalmente

Wacom no falta a la cita y salta a la nube con Dropzone y Control Room

$
0
0

Wacom Cloud

Wacom, la compañía resposable de las populares tabletas gráficas Bamboo e Intuos, ha decidido ofrecer sus propios servicios en la nube con Dropzone y Control Room. Su objetivo: que todo lo que se pueda crear con sus tabñetas también se pueda almacenar y compartir fácilmente sin recurrir a servicios de terceros.

Dropzone nos aporta 2 GB de almacenamiento online gratuito para guardar las ilustraciones digitales que hagamos con las tabletas, además de poder guardar cualquier otra imagen externa para cargarla cómodamente desde las aplicaciones oficiales.

Control Room, por otro lado, sincroniza la configuración personalizada de las tabletas gráficas para poder aplicarlas rápidamente en otros modelos cuando sea necesario. Teniendo en cuenta que los ajustes que tenemos en estos accesorios van muy acorde con el comportamiento de nuestras manos, es de agradecer que ya no tengamos que buscar la misma precisión cada vez que utilicemos una tableta ajena.

Todos estos nuevos servicios requieren una cuenta de usuario Wacom Cloud, que puede hacerse gratuitamente desde la web oficial de la compañía. No hay que pagar nada, aunque obviamente tendremos que adquirir una tableta gráfica para disfrutar de estas novedades.

En Xataka | Wacom Bamboo Pad, trackpad y puntero en uno

Identificar y describir de manera natural cada foto, el nuevo reto tecnológico de Google

$
0
0

Descripciones 1

Una de las tareas más tediosas a la hora de subir fotografías a la red es la de ponerle una descripción a cada una, sobre todo cuando decidimos publicar muchas de una sola vez. ¿No sería estupendo que nuestro ordenador pudiera describir eficientemente esas imágenes por nosotros? Pues Google acaba de dar un importante paso en esa dirección.

Se trata de una nueva tecnología presentada ayer por Google, que es capaz de reconocer cuales son los elementos que aparecen en cada foto y etiquetarla con una descripción en lenguaje natural. Esto nos ayudará a mejorar nuestras búsquedas de imágenes, ya que en vez de limitarnos meter palabras clave en los buscadores, podremos introducir descripciones más complejas.

La intención de Google con esta nueva tecnología es doble. Por una parte tenemos la ya mencionada posibilidad de realizar búsquedas más concretas, y por otra la de permitir que las personas con discapacidades visuales puedan entender una imagen al recibir descripciones más exactas.

Esto es posible gracias a la utilización de un sistema basado en dos redes neuronales, una para el reconocimiento de las imágenes y la otra para el procesamiento del lenguaje natural. De esta manera, cuando al sistema se le va alimentando con diferentes fotografías y sus descripciones, este acaba aprendiendo a relacionar cada uno de los elementos de las imágenes con el texto con el que se describe.

Screen Shot 2014 11 17 At 2 11 11 Pm

Esta tecnología aun se encuentra en un estado muy temprano de desarrollo, y como vemos en la imagen, aun está lejos de explicar con exactitud cada fotografía. Aun así, ya podemos empezar a ver que, lejos de ofrecernos las clásicas descripciones mediante palabras clave, el sistema nos ofrece frases completas mencionando uno o varios elementos.

El sistema de reconocimiento se está desarrollando en inglés, lo cual, unido a todo el tiempo que le queda para ser terminado, nos dice que aun tardaremos bastante en verlo en otros idiomas. Pero eso no quita que sea un proyecto con gran potencial, por lo que tocará seguirlo de cerca para ver lo que nos va ofreciendo.

Vía | Google Research Blog
En Genbeta | MyRoll: una lanza a favor de la organización automática de nuestras fotografías

Adobe "da por concluida" su transición a la nube de Creative Cloud y nos dice porqué

$
0
0

Creative Cloud

Mark Garrett, máximo responsable financiero de Adobe, ha hablado recientemente sobre cómo rinde Creative Cloud de Adobe. Y hay buenas noticias: sólo esa suite ha dado 330 millones de los 1072 millones en beneficios que la compañía ha conseguido este último trimestre fiscal.

En ese mismo periodo de tiempo los usuarios que se han registrado en Creative Cloud han sido 644.000, de modo que la plataforma ya cuenta con 3,5 millones de suscriptores y creciendo a ritmo de dos millones por año. Ojo: habría que ver si esos usuarios registrados son activos o no y no significa que todos paguen, pero de todas formas es un hito envidiable.

Con estos números en la mano, Adobe "da por hecha" la mudanza a la nube de su modelo de negocio dejando atrás las clásicas licencias de miles de euros que pedía por usar legalmente sus aplicaciones. Garrett, además, cuenta con que la compañía empiece a ver cómo mejoran sus ingresos de forma regular y no sólo cuando hay actualizaciones de sus programas. Mientras no ocurran incidentes como el ataque del año pasado, no creo que tengan problemas en conseguirlo.

En Genbeta | Adobe presenta sus novedades con más aplicaciones y presencia de la nube


Photoshop cumple 25 años ante un futuro lleno de desafíos

$
0
0

Iconos Photoshop

Pocas aplicaciones son las que pueden celebrar esta edad, y mucho menos el fenómeno que causó la creación de todo un ecosistema de aplicaciones y servicios profesionales. Hoy, hace justo 25 años, el primer Adobe Photoshop se lanzaba para el público en forma de programa sólo compatible con el Macintosh Plus.

En ese entonces era una aplicación creada por John Knoll cuando estaba preparando su doctorado. Su nombre original era Display, y sus primeras líneas de código se escribieron en 1987. Ese nombre era muy apropiado, porque la primera versión sólo era capaz de mostrar imágenes en la pantalla de escala de grises que Apple podía ofrecer en aquella época.

Adobe ha lanzado un vídeo para conmemorar el aniversario:

A lo largo de su historia, Photoshop ha conseguido convertirse en toda una leyenda de la historia de la informática. Cualquier persona conoce su nombre, y sabe que con él se retocan casi todas las imágenes que copan las portadas de las revistas más leídas. Si alguien quiere modificar alguna fotografía o hacer algún trabajo de diseño, lo primero que le pasa por su mente es Photoshop.

Cambian los esquemas, cambia el modo de venderse, pero Adobe sigue

Phoeoshop 25 Anos

Sin embargo, a medida que el tiempo pasa, crecen las dificultades. El alto precio de su licencia lo hacía pasto de la piratería, y ahora que han pasado a una licencia basada en suscripciones los obstáculos llegan en forma de competidores que le plantan cara. Y no lo hacen precisamente mal: Las aplicaciones de Affinity o Pixelmator cubren las necesidades básicas de muchos usuarios a precios mucho más bajos.

Pero Photoshop siempre conservará su renombre, sigue siendo imprescindible en oficinas y escuelas de diseño, y esa es la ventaja de Adobe. Además, ahora viene de la mano de otros imprescindibles como InDesign o Illustrator. Y Adobe ha sabido reaccionar bien en el boom móvil con todas sus aplicaciones para iOS y Android junto con todos los servicios en la nube de Creative Cloud, así que no hay razones para dejar de ser optimistas. Feliz 25 aniversario, y que sean muchos más abanderando el mundo de la creatividad digital.

En Genbeta | Photoshop llega a Chrome OS, pero ojo, es vía streaming

31 webs para descargar fotografías gratis y sin conflictos sobre los derechos de autor

$
0
0

6352138730 4f72bb9a31 B

Poder decorar de forma legal un blog, una página web o un proyecto con imágenes, en ocasiones puede suponer un gasto extra que no todo el mundo puede permitirse. Por esta razón, en muchas ocasiones se acaba tendiendo a tirar de Google y poner la primera fotografía que se encuentre sin tener en cuenta la manera en la que esto puede perjudicar a su autor.

Afortunadamente, existe en la red una tendencia de ofrecer contenido bajo licencias gratuitas que se está extendiendo con rapidez entre los bancos de imágenes, de manera que cada vez son más los recursos que tenemos para conseguir encontrar y utilizar esa fotografía perfecta para nuestro post o ese icono para nuestro proyecto.

Los tipos de licencia gratuita

  • Creative Commons es una organización sin ánimo de lucro, y que promueve licencias libres de derechos de autor para que las obras que se acojan a ellas puedan ser utilizadas y compartidas con total libertad. Las diferentes licencias CC combinan cuatro condiciones básicas: El reconocimiento de autoría, el impedimento del uso comercial, la no creación de obras derivadas o la creación de estas, pero a condición de que sigan usando la misma licencia.
  • Las obras se empiezan a considerar de dominio público cuando son anónimas o expira su plazo de protección de derechos de autor. En España por ejemplo, una obra pasa a ser de dominio público cuando pasan 70 años desde la muerte del autor.
  • Las obras copyleft son aquellas en las que los derechos de autor sí se ejercen, pero para permitir la libre distribución de sus copias y versiones modificadas, siempre y cuando estas también preserven los mismos derechos.

31 webs para descargar fotografías gratis

  • OpenPhoto es uno de los primeros bancos de imágenes gratuitos de la red, y por eso cuenta con un amplio catálogo de imágenes ordenado por temáticas.
  • Entre las miles de fotografías que podemos encontrar en Flickr se incluye una extensa colección de imágenes protegidas por las licencias de Creative Commons que va creciendo día a día.
  • Wikimedia Commons almacena más de 25 millones de archivos multimedia libres y gratuitos, entre los que podemos encontrar cientos de miles de fotografías e iconos.
  • La popular web 500px también se ha apuntado a la corriente de contenido libre, e incluye una sección con fotografías con licencia Creative Commons.
  • En Public Domain Archive nos encontramos con un extenso archivo pertenecientes a la ONU, pero que la organización ha decidido ofrecer de manera gratuita en la red.
  • Pixabay nos ofrece un total de más de 340.000 fotos, vectores e ilustraciones gratis para que utilicemos como mejor nos convenga en cualquier momento.
  • Picol es una web en la que podremos encontrar infinidad de iconos libres para nuestras webs, y también nos proporcionará herramientas para crear los nuestros propios.
  • En la web de Jay Mantri publican siete imágenes libres y gratuitas cada jueves, la mayoría de ellas con objetos cotidianos o vistas que representan nuestro día a día.
  • La misma filosofía utilizan en Foodie’s Feed, sólo que como su nombre indica su ración de fotos semanales están centradas en los alimentos. A veces incluso lanzan sets en los que se nos muestra lo mismo pero desde diferentes ángulos.
  • Freeimages es otra magnífica biblioteca con más de 400.000 imágenes gratuitas de alta calidad que podremos buscar por nombre, tema o por localización.
  • Otra web que nos propone una suscripción gratuita para recibir imágenes libres es Death to the Stock Photo, en donde están muy orgullosos de haber sido utilizados por páginas como Wired.
  • Si queremos instantáneas de buena resolución y alta calidad, Free Range Stock nos las ofrece. Lo único que tendremos que hacer es registrarnos en su web.
  • Si estás más interesado en la calidad que en la cantidad, en Stockvault tenemos una pequeña gran colección de cerca de 53.000 plantillas de logos, imágenes y texturas gratuitas.
  • FreePik nos ofrece casi millón y medio de imágenes, botones, gráficos, sombras, plantillas e iconos gratis.
  • En Little visuals también tenemos una buena ración de fotos con licencia Creative Commons. Empezaron como una web de actualización semanal, pero tuvo que detener sus actividades después de que su autor muriese en noviembre del 2013. Aun así, las imágenes de su web siguen estando disponibles.
  • Imágenes de stock, fotografías, texturas y fondos de pantalla digitales gratuitos y sin necesitar ningún tipo de suscripción, eso es lo que nos ofrecen en FreeMediaGoo
  • I’m free nos propone una completa colección de imágenes, iconos y gráficos libres perfectamente organizados en diferentes temáticas.
  • Gettyimages nos ofrece en español un buen banco de imágenes y vídeos gratuitas con un buscador en el que podemos buscar por ideas y concepto, e incluso la posibilidad de encontrar también imágenes de pago.
  • Como su propio nombre indica, Viintage ofrece una gran cantidad de imágenes antiguas, y la posibilidad de suscribirnos para que nos vayan llegando sus novedades a nuestro correo electrónico.
  • ¿Necesitas gráficos o iconos? OpenClipart ofrece más de 68.000 de forma totalmente gratuita tanto para nuestro uso privado como para el comercial.
  • Free Digital Photos nos ofrece su propia colección de imágenes gratuitas creadas por diseñadores, fotógrafos e ilustradores profesionales.
  • Gratisography también nos ofrece en su web una buena selección de imágenes libres para uso particular o comercial.
  • Free Photos Bank es otro interesante banco de imágenes libres en la que se agrupa el contenido en diferentes categorías para hacernos la vida un poco más fácil.
  • Photopin es un banco de imágenes orientado a los bloggers con miles de fotografías protegidas con Creative Commons, eso sí, con solicitudes de atribución
  • New Old Stock es una web dedicada a las fotografías antiguas en las que se combinan las imágenes que siempre han sido libres con aquellas que han quedado bajo dominio público al expirar sus derechos de autor.
  • Con el único requisito de acreditar a su autor, AMGmedia también nos ofrece una buena colección de fotografías libres para todos los gustos.
  • En Unsplash ponen a nuestra disposición un total de diez fotos gratuitas en alta resolución cada diez días para que hagamos con ellas lo que queramos.
  • En la web de Picography también podemos encontrar una buena colección de imágenes libres en alta resolución, en la que también encontraremos tomas con caras o pertenecientes a eventos.
  • Dreamstime es otro banco de imágenes que ha incluido una sección con archivos gratuitos y con licencia de Creative Commons.
  • Creado por un equipo de fotógrafos e ilustradores, rgbstock nos ofrece una gran cantidad de capturas libres para todos los gustos
  • Comida, naturaleza y transportes públicos son algunas de las temáticas que nos ofrece Cepolina en su colección de imágenes gratis.

Imagen | martinak15
En Genbeta | 23 Webs para descargar libros gratis y sin conflictos sobre los derechos de autor

Fondos de pantalla HD: cómo elegir un wallpaper con la resolución y tamaños apropiados

$
0
0

Pantallas

¿Qué es lo que más ves en la pantalla del ordenador? Exacto, el fondo de pantalla. Uses los programas que uses, tengas las ventanas abiertas que tengas, el fondo de pantalla está permanentemente colocado en el fondo. Y si antes los usuarios ya cometían delitos visuales como colocar fondos de 640x480 pixeles en una pantalla con tres veces esa resolución, ahora todo se ha complicado mucho más con los dispositivos móviles.

Así que vamos a repasar algo que es crucial: saber escoger el mejor fondo según el dispositivo y su resolución de pantalla. Porque uno siempre puede ponerse una imagen cualquiera de background, pero no aprovechar todos los pixeles que tenemos ante nosotros es casi un crimen.

Haced caso a los píxeles: cada pantalla con su resolución nativa

Lo primero que tenemos que tener claro es que lo mejor es utilizar la resolución nativa de nuestras pantallas. En los móviles eso ya ocurre por defecto, así que ningún problema. Pero en los PCs y los Macs, es posible que por alguna razón lo la uséis. Así que el primer paso es averiguar justo eso: nos vamos a la web What Is My Screen Resolution, que nos dirá directamente la resolución que estamos usando.

Ahora encontremos la resolución nativa de nuestras pantallas, por si acaso. En Mac, nos vamos al menú de la manzana y pulsamos en Acerca de este Mac. En la ventana que nos aparecerá, nos vamos a la pestaña Pantallas. Allí tendremos la resolución nativa en píxeles. Ojo con los que tengáis pantallas retina, ya que la resolución será cuatro veces mayor de la que os imaginaréis:

Resolucion Mac

En Windows, hacemos click con el botón derecho del ratón en cualquier lugar del escritorio y pulsamos en Resolución de pantalla. Allí, si abrimos el desplegable Resolución, veremos que una de ellas está marcada como recomendada. Esa es la resolución nativa de nuestra pantalla en Windows:

Resolucion Windows

Lo normal es que la resolución que tengáis ya sea la nativa. Pero es posible que la tengáis cambiada a algo un poco menor, de modo que tenéis menos espacio de trabajo en el escritorio y la calidad es más pobre pero a cambio lo veis todo más grande. Si lo tenéis así por problemas de vista, entonces perfecto. Pero si no os importa verlo todo más pequeño, es altamente recomendable que uséis la resolución nativa del ordenador. Ganaréis en espacio y en calidad de imagen.

Una última advertencia sobre esto: todo esto es aplicable en monitores planos, si todavía tenéis un CRT (un monitor de tubo), entonces simplemente escoged la que mejor os parezca ya que no hay resolución nativa en esos monitores. Aunque la vista os agradecerá que saltéis al siglo XXI y compréis un nuevo monitor.

Ahora que ya sabemos la resolución nativa de la pantalla, prácticamente ya lo tenemos: basta con encontrar fondos de pantalla que tengan, como mínimo, esa resolución. Idealmente, que sea la misma. Así la escala del fondo se mostrará a 1:1 y la calidad será perfecta.

Resoluciones móviles, o la pesadilla de los perfeccionistas

Apple iPhone 6 Plus

La densidad de pixeles y resoluciones de los móviles y tabletas es tal, que si nos entretuviéramos en describir cada una de ellas podríamos estar aquí meses. Afortunadamente, todos los dispositivos móviles funcionan con su resolución nativa, de modo que ya no hay dudas de si la usamos o no.

En este caso, lo más adecuado es ver en las especificaciones de nuestro terminal qué resolución tiene nuestra pantalla. Una buena web para hacerlo es Specs Of All, que tiene las especificaciones de todos los modelos más usados. Pero encontrar esa resolución no es el final en este caso.

La orientación de los dispositivos y los efectos que cada sistema aplica a los fondos hacen que elegir fondo sea algo más difícil en móviles y tabletas

Hay que tener en cuenta el hecho de que los usuarios giran las pantallas de los móviles y tabletas, y éstas cambian su orientación. De modo que una resolución de, digamos, 480x960 píxeles (vertical) pasa a ser la inversa: 960x480 píxeles (horizontal). Por lo tanto, un fondo de pantalla con una resolución estrictamente vertical se verá horrible cuando pongamos nuestra interfaz en horizontal.

¿La solución? Usar la resolución máxima que podremos tener en cualquier momento: la máxima de la horizontal y la máxima de la vertical. En el ejemplo que hemos usado antes sería 960x960 píxeles. Una imagen completamente cuadrada, que se recortará dependiendo de la orientación del dispositivo pero se verá perfectamente siempre.

Pero no, no puedo terminar sin puntualizar un último capricho: los sistemas operativos móviles "desplazan" el fondo de pantalla para ciertos efectos visuales. iOS lo mueve dependiendo del ángulo en el que lo cojamos, creando un efecto tridimensional. Algunos terminales Android los desplazan dependiendo de la sección de la pantalla principal en la que nos movamos.

Por lo tanto, y sólo para asegurarnos de que aprovechamos la definición de nuestras pantallas, subiremos un poco más nuestro listón y buscaremos fondos con una resolución ligeramente mayor. Cómo de mayor, ya lo dejo a vuestra elección.

Imágenes | betancourt, Dylan
En Genbeta | Formatos de imágenes: ¿cuál usar en cada caso?

Cómo buscar si una imagen o foto es copiada con la búsqueda inversa de Google

$
0
0

Google Imagenes

Todos conocemos Google, y casi todos hemos ido también a su buscador de imágenes para buscar alguna fotografía a través de una búsqueda de texto. Lo que ya no se sabe tanto es que podemos buscar imágenes de Google a través de otras imágenes, encontrando archivos similares por toda la web.

¿Cómo se consigue eso? Pues directamente desde Google Imágenes. Pero en vez de introducir texto en el campo de búsqueda, hacemos click en el pequeño icono en forma de cámara fotográfica que tenemos al final de dicho campo. Nos aparecerá lo que veis en la imagen superior, y ahí es donde empieza la fiesta.

Tenemos dos formas de utilizar una imagen como patrón de búsqueda en Google: introducir la URL directa donde se hospeda, o bien subir esa imagen desde nuestro ordenador. El resultado será una lista de todos los sitios en los que se ha encontrado la misma imagen, o al menos una muy similar a ella.

Muchos de los resultados similares que podemos encontrar pueden llevar marcas de agua adicionales o un filtro que cambie su tonalidad

Si la imagen que subimos es nuestra, este modo de búsqueda nos servirá para poder encontrar fácilmente cualquier web que la haya usado sin nuestro permiso. Al mismo tiempo, si comparamos resultados, también podremos ver si se ha realizado alguna modificación con la intención de diferenciar esa imagen de la original.

Buscad, por ejemplo, marcas de agua que hayan puesto por encima o algún filtro a lo Instagram que le dé a la imagen una tonalidad algo diferente. Los que no tienen respeto por el trabajo ajeno, lamentablemente, se las saben todas.

En Genbeta | 31 webs para descargar fotografías gratis y sin conflictos sobre los derechos de autor

Fondos de pantalla, una selección de los míticos de sistemas operativos de ayer y hoy

$
0
0

Windows 3.1 Logo

Durante los últimos dos lunes hemos estado viendo cómo seleccionar los mejores fondos de pantalla, desde el punto de vista de su resolución como de su origen. Y está claro que casi todo el mundo los personaliza, pero siempre tenemos a aquél pariente o amigo que deja el fondo de pantalla que el sistema operativo deja predeterminado.

Ese fenómeno ha contribuido a que esos fondos "de fábrica" sean aborrecidos, pero que al cabo de un año se recuerden con nostalgia. A continuación, vamos con los fondos de pantalla predeterminados que los lectores más veteranos reconcerán enseguida.

Windows: de los píxeles grises a la alta montaña

Pocos habréis visto este fondo de Windows 3.1, el primer Windows que aterrizó de forma seria en muchos hogares:

Windows 3.1 Fondo

De ahí pasamos a los cielos nublados de Windows 95 y a los verdes lisos de Windows 98, con el permiso de esa extraña alegoría del hombre saltando de Windows 2000:

Windows 95 Fondo

Windows 2000 Fondo

Windows XP tiene uno de los fondos más famosos, llamado Bliss, mientras que Windows Vista pasó a unos colores verdes y amarillos:

Windows Vista Fondo

Windows 7 conservó el azul, pero se alejó de las nubes y las figuras para darle el protagonismo al nuevo logotipo de Windows que estrenaron en aquél entonces:

Windows 7 Fondo

A partir de ahí, el fondo de pantalla deja de ser tan importante para Microsoft. Windows 8 quiso anteponer su nuevo inicio del estilo Modern UI a cualquier fondo, pero el cambio de rumbo de Satya Nadella ha hecho que los fondos regresen a Windows 10. Ahí va el paisaje nevado que aparece en las versiones preliminares del sistema:

Windows 10 Fondo

OS X: cuadros abstractos y el espacio exterior

Apple es una compañía que siempre ha cuidado el diseño, y no lo he dejado a un lado con sus fondos de pantalla. Steve Jobs abandonó los fondos de colores lisos a partir de Mac OS 9, con este patrón azulado del icono del Finder:

Mac Os 9 Fondo

Luego llegaron los fondos azules abstractos de Mac OS X. Aquí tenéis los que aparecieron desde Mac OS X 10.0 a Mac OS X 10.4:

Os X 10 0 Fondo

Os X 10 2 Fondo

Os X 10 3 Fondo

Os X 10 4 Fondo

De OS X 10.5 (Leopard) a OS X 10.8 (Mountain Lion), Apple se pasó a los fondos espaciales:

Os X 10 5 Fondo

Os X 10 6 Wallpaper

Os X Lion Fondo

Os X Mountain Lion Fondo

Y finalmente, OS X 10.9 Mavericks y OS X 10.10 Yosemite llevan fotografías características de los lugares que los bautizan (la playa de Mavericks y el parque natural de Yosemite):

Osx mavericks

Os X Yosemite Fondo

Mención especial: los "windows killer" de Linux

No quiero despedirme sin mencionar algunos fondos de pantalla que pululaban por los escritorios de Linux de hace unos años. No eran los que ponían las distribuciones como Debian o Ubuntu por defecto, pero seguro que más de uno sonreirá al verlos:

Linux Fondo 1

Linux Fondo 2

Linux Fondo 3

En Genbeta | Cinco sitios para conseguir fondos de pantalla distintos y peculiares

Viewing all 501 articles
Browse latest View live
<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>